lunes, 14 de septiembre de 2015

Examen

Marketing es un sistema total de actividades mercantiles, encaminada a planear, fijar precios, promover y distribuir productos y servicios que satisfacen las necesidades de los consumidores potenciales.

Mira el siguiente video :



Infórmate:



href="https://www.slideshare.net/maricarmen125d" target="_blank">maricarmen125d

domingo, 6 de septiembre de 2015

PSICOPROFILAXIS

DEFINICIÓN

Es el proceso educativo para la preparación integral de la mujer gestante que le permite desarrollar hábitos y comportamientos saludables así como una actitud positiva frente al embarazo, parto y puerperio producto de la concepción y al recién nacido/a convirtiendo este proceso en una experiencia feliz, tanto como para ella, para su bebe y su entorno familiar.

CONTRIBUYE

  • Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y pos natales. 
  • Contribuye a la disminución de complicaciones perinatales al acortar el tiempo del proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y del feto.
  • Contribuye a la disminución de complicaciones obstétricas pre y pos natales.
  • Contribuye a la disminución de complicaciones perinatales al acortar el tiempo del proceso del parto y mejorar la oxigenación de la madre y del feto.

TÉCNICAS


Técnicas respiración

Es el conjunto de procedimientos que permiten una adecuada respiración con la participación de todos los músculos, con énfasis del músculo del diafragma, que es el músculo respiratorio más importante. 

Permite a través de la oxigenación de todo nuestro cuerpo ayudando a normalizar los estados nerviosismo, irritabilidad y ansiedad provocados por factores exógenos (trabajo, estudio, etc.) y disminuyendo la tensión muscular y fatiga.

Técnicas de relajación



Es el conjunto de procedimientos que permiten educar el control nuestra actividad física y psíquica, consiguiendo una percepción, conocimiento y control y control progresivo de los elementos del cuerpo. Existen técnicas de relajación como: Jacobson, Shultz y la sofrología.

ESTIMULACIÓN PRENATAL

Conjunto de procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollo físico, mental, sensorial y social de la persona humana desde la concepción hasta el nacimiento; mediante técnicas realizadas a través de la madre con la participación activa del padre, la familia y la comunidad.


Técnicas de la Estimulación prenatal

Es el conjunto de procedimientos organizados para la estimulación de los sensorios fetales que permiten potenciar los sentidos intraútero, optimizando el desarrollo mental y sensorial del futuro bebe; estas dependerán de la etapas de la maduración en la cual se encuentra el feto. Se describen en técnicas táctiles, auditivas motoras y visuales.



Gestante preparada en psicoprofilaxis Obstétrica 

Gestante que ha recibido 6 sesiones de psicoprofilaxis obstétrica durante el embarazo. 

Gestante preparada en estimulación prenatal 

Gestante que ha recibido un mínimo de 6 sesiones de estimulación prenatal, durante el embarazo.


CONTROL PRENATAL

DEFINICIÓN

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.

OBJETIVO

General:


Vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal, para lograr una/un recién nacida/o sin deterioro de la salud de la madre.

Específicos:

  • Facilitar el acceso precoz y oportuno de la gestante a los servicios de salud. 
  • Evaluar integral mente a la gestante y el feto, vigilando el proceso de gestación. 
  • Identificar la presencia de signos de alarma y condicionantes de riesgo biopsicosocial de la gestante. 
  • Detección temprana de enfermedades asociadas e inducidas por el embarazo. 
  • Promover el apoyo familiar y social para el cuidado pre, intra y postnatal 
  • Prevenir complicaciones del embarazo, parto, puerperio y recién nacido 
  • Prevenir la transmisión vertical VIH/Sífilis, el tétanos neonatal y la discapacidad. 
  • Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y la/el recién nacida/o 
  • Promover y brindar educación a la gestante, pareja familia y comunidad en su salud materna y perinatal.

PERIODICIDAD

La periodicidad con la que se deben realizar las atenciones

  • Mensual hasta las 32 semanas: la primera atención antes de las 14 semanas 
  • La segunda atención 14 a 21 semanas, la tercera entre las 22 y 24 semanas 
  • La cuarta entre las 25 a 32 semanas 
  • Quincenal entre 33 y 36 semanas: la quinta entre las 33 y 36 semanas. 
  • Semanal desde las 37 semanas: la sexta entre las 37 a 40 semanas.
Contenido de la primera atención prenatal

Elaboración de la Historia clínica materna perinatal: 

  • Anamnesis 
  • Funciones vitales, medidas antropométricas 
  • Examen obstétrico completo 
  • Valoración Ginecológica 
  • Exámenes auxiliares basales
  • Elaboración del plan de parto. 
  • Llenado del carne perinatal 
  • Solicitar evaluación odontológica 
  • Iniciar vacunación antitetánica 
  • Información y orientación para la siguiente consulta

En todas las consultas:
  • Evaluación integral 
  • Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a la gestación 
  • Indagar sobre el cumplimiento de las indicaciones, realización de exámenes y pruebas solicitadas. 
  • Controlar el peso materno, las funciones vitales, (especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.
  • Controlar el crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la altura uterina 
  • Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicilico o cinta reactiva en toda primigesta o gestante con antecedente de preeclampsia o eclampsia. 
  • Auscultación de latidos fetales y movimientos fetales 
  • Interpretación de exámenes auxiliares. 
  • Evaluar edad gestacional. 
  • Indicar suplemento de hierro con ácido fólico después de las 16 semanas.




DESARROLLO EMBRIONARIO

GAMETOGENESIS


La gametogénesis es entonces el proceso mediante el cual las células diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides altamente diferenciados y especializados. Este proceso se inicia antes del nacimiento, a partir de la cuarta semana del embarazo.


ESPERMATOGÉNESIS


La espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases: proliferativa, meiótica y espermiogénesis oespermiohistogénesis.



OVOGENESIS

Este proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.


DESARROLLO EMBRIONARIO 

El desarrollo embrionario es el período desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo ser, aunque no exista fecundación, como sucede en los casos de partenogénesis. Consta de las fases de: fecundación, segmentación, gastrulación y organogénesis.  Podemos ampliar este tema en la siguiente diapositivas: 




SITUACIÓN

MORTALIDAD MATERNA


Las muertes maternas son considerados eventos relativamente de poca frecuencia en relación a la mortalidad general, que presentan dificultades en el registro por tratarse de muertes de mujeres durante el embarazo, parto o puerperio (hasta 42 días después del parto). Es evidente que la mortalidad materna no sólo es un problema médico, sino que también está asociada a determinantes sociales, por lo que es necesaria su cuantificación e interpretación en el contexto social y no solo conocer la magnitud, características y circunstancias de su ocurrencia.


Causas:



Fuentes de bases de datos: 

En el Perú, el registro de muertes maternas se realiza mediante dos sistemas, siendo uno de ellos el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, a través de la notificación inmediata (investigación y búsqueda de registros) realizada obligatoriamente por todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y privados. Esta notificación inmediata de muertes maternas está a cargo de las Oficinas de Epidemiología de las Direcciones Regionales de Salud y Direcciones de Salud.

Una segunda forma de registro es a través del Sistema de Hechos Vitales (HV) que registra los certificados médicos de cada defunción ocurrida a nivel nacional, de igual manera de todas las entidades de salud sin excepción.


Aquí les dejo una revista que describe la mortalidad materna en Perú: