domingo, 6 de septiembre de 2015

CONTROL PRENATAL

DEFINICIÓN

Es la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto, idealmente antes de las catorce semanas de gestación, para brindar un paquete básico de intervenciones que permita la detección oportuna de signos de alarma, factores de riesgo, la educación para el autocuidado y la participación de la familia, así como para el manejo adecuado de las complicaciones; con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos humanos.

OBJETIVO

General:


Vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal, para lograr una/un recién nacida/o sin deterioro de la salud de la madre.

Específicos:

  • Facilitar el acceso precoz y oportuno de la gestante a los servicios de salud. 
  • Evaluar integral mente a la gestante y el feto, vigilando el proceso de gestación. 
  • Identificar la presencia de signos de alarma y condicionantes de riesgo biopsicosocial de la gestante. 
  • Detección temprana de enfermedades asociadas e inducidas por el embarazo. 
  • Promover el apoyo familiar y social para el cuidado pre, intra y postnatal 
  • Prevenir complicaciones del embarazo, parto, puerperio y recién nacido 
  • Prevenir la transmisión vertical VIH/Sífilis, el tétanos neonatal y la discapacidad. 
  • Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y la/el recién nacida/o 
  • Promover y brindar educación a la gestante, pareja familia y comunidad en su salud materna y perinatal.

PERIODICIDAD

La periodicidad con la que se deben realizar las atenciones

  • Mensual hasta las 32 semanas: la primera atención antes de las 14 semanas 
  • La segunda atención 14 a 21 semanas, la tercera entre las 22 y 24 semanas 
  • La cuarta entre las 25 a 32 semanas 
  • Quincenal entre 33 y 36 semanas: la quinta entre las 33 y 36 semanas. 
  • Semanal desde las 37 semanas: la sexta entre las 37 a 40 semanas.
Contenido de la primera atención prenatal

Elaboración de la Historia clínica materna perinatal: 

  • Anamnesis 
  • Funciones vitales, medidas antropométricas 
  • Examen obstétrico completo 
  • Valoración Ginecológica 
  • Exámenes auxiliares basales
  • Elaboración del plan de parto. 
  • Llenado del carne perinatal 
  • Solicitar evaluación odontológica 
  • Iniciar vacunación antitetánica 
  • Información y orientación para la siguiente consulta

En todas las consultas:
  • Evaluación integral 
  • Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a la gestación 
  • Indagar sobre el cumplimiento de las indicaciones, realización de exámenes y pruebas solicitadas. 
  • Controlar el peso materno, las funciones vitales, (especialmente presión arterial), reflejos y presencia de edemas.
  • Controlar el crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la altura uterina 
  • Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicilico o cinta reactiva en toda primigesta o gestante con antecedente de preeclampsia o eclampsia. 
  • Auscultación de latidos fetales y movimientos fetales 
  • Interpretación de exámenes auxiliares. 
  • Evaluar edad gestacional. 
  • Indicar suplemento de hierro con ácido fólico después de las 16 semanas.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario